jueves, 15 de abril de 2010

Concilio vaticano II



El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció en el mes de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.
El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo Papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el Papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue la lengua latina.
Fue el Concilio que contó con más representación de todos, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo y de una gran diversidad de lenguas y razas. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.

DeIsMo


El deísmo es una filosofia que deriva la existencia y la naturaleza de Dios a través de la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o la tradición. La mención de Dios en este artículo se refiere más a un Creador u Organizador que al Dios Abrahámico.
Así, uno de los principales postulados de esta filosofía religiosa está basado en la creencia de que Dios existe y creó el universo físico, pero no interfiere con él (postulado que incluye a la evolución teísta). Este postulado se relaciona y origina con una filosofía y movimiento religioso que deriva la existencia y naturaleza de Dios por la razón. Por ello no toma posición sobre lo que hace Dios fuera del universo, en contraste con el fideísmo que se encuentra en muchas enseñanzas del cristianismo, islamismo y judaísmo, que sostiene que la religión depende tanto de la revelación de las sagradas escrituras o del testimonio de otra gente.
Los deístas típicamente también tienden a rechazar los eventos sobrenaturales (milagros, profecías, etc.) y a afirmar que Dios no interfiere en la vida de los humanos y las leyes del universo. Por ello, a menudo utilizan la analogía de Dios como un relojero. Lo que para las religiones organizadas son revelaciones divinas y libros sagrados, la mayoría de deístas entiende como interpretaciones inventadas por otros seres humanos, más que como fuentes autorizadas. Los deístas creen que el mayor don divino a la humanidad no es la religión, sino la habilidad de razonar.

AtEiSmO


Ateísmo es la doctrina o posición definida ya sea por el rechazo al teísmo o por la posición de que no existen las deidades. Es inherente al ateo, quien, según el DRAE, niega la existencia de Dios. El Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora comienza su entrada sobre Ateísmo del siguiente modo: Ser ateo, o abrazar el ateísmo, es negar que haya Dios, o negar que haya dioses, o negar que haya alguna realidad que pueda llamarse divina, o todas estas cosas a un tiempo.En un sentido amplio podría incluirse dentro de la definición de ateísmo, tanto las personas ateas o ateístas, quienes explicitan la no existencia de dioses, como aquellas que, sin creer en su existencia, no tienen evidencia ni convicción para su refutación. En un sentido estricto se excluyen a estos últimos, denominados agnósticos, de la definición de ateos. Los agnósticos rechazan reconocerse como ateos o ateístas ya que consideran inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia. El término ateísmo incluye a aquellas personas que declaran no creer en ningún dios determinado (ya sea Brahmā, Alá o cualquier otro). Ser ateo o negar la existencia de un Dios o dioses no implica necesariamente no pertenecer a ninguna religión; existen religiones, como el budismo que niegan la existencia de Dios o no mencionan la existencia de dios alguno y que, por consiguiente, son ateas o más correctamente no teístas y que en algunas de sus doctrinas pueden considerarse panteístas.

ReNaCiMiEnTo


Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresalto. En siglo XV, Gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes.
Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario. Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en el Paraíso. No viendo sino lo que las cosas tienen de común, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Lutero el hombre sediento de Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen del hombre débil, el hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.
Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual en Roma y sensible en Venecia, Rafael y Tiziano definen las leyes del clasicismo, que subordina el conjunto de la obra al equilibrio de todas sus partes entre sí, lo que hace que se atenúen los rasgos y la expresión, nace de esta ruptura de equilibrio una desesperación que atormenta los cuerpos y asombrece los rostros. Tales exigencias de la expresión, sabrá mantenerlas Miguel Angel dentro de los limites de la belleza, y ahí radica su milagro.

ReVoLuCiOn InDuStRiAl


Así, el siglo XIX fue una época de profundos cambios en la humanidad, tanto eco- nómicos, sociales y políticos como en los gustos y en las formas de vida.

Paralelamente a estos cambios, la ciencia ocupó progresivamente un espacio que antes tenía la religión, a la vez que la educación formal se convirtió en el instrumento esencial para la formación de ciudadanos y la difusión de innovaciones técnicas y de organización social. Según Octavio Paz, “la ciencia comenzó a desplazar a Dios del universo…ahora coloca en su lugar al científico y al técnico, al fabricante de máquinas.”

En este sentido, el principal aporte de la revolución industrial a la idea de progreso es que ésta se sigue aceptando como algo natural, previsible y característico de lo social y lo cultural. A la vez, es lento, gradual y continuo, tiende a un fin, entendido como perfec-cionamiento de la condición humana mediante el atesoramiento de más y mejores bienes.

Se observa que detrás del desarrollo industrial estaba toda una filosofía de la vida: la de la civilización económica y racionalista occidental. Es decir, de mejoramiento infinito de la condición humana a través de la explotación de los recursos naturales superabundantes.

Cabe hacer mención, de acuerdo con Cazadero, que no sólo ha habido una sola revolución industrial, sino que a finales de este siglo XX, la humanidad atraviesa la cuarta. Según este autor, hay cuatro elementos fundamentales impuestos por la segunda revolución industrial al mundo en los inicios del siglo XX y son: la concentración del capital, la internacionalización del capital, el cambio en el proceso del trabajo y la intervención masiva del Estado en casi todos los aspectos de la vida económica.

ReVoLuCiOn FrAnCeSa


la religión durante las dos primeras etapas de la revolución, cronológicamente comprendería desde 1789 a 1795.
Vale decir que la importancia del tema religioso no termina en esta marca cronológica, sino que se realiza para acotar el tema.
Pero cabe aclarar que el trabajo no comienza estrictamente en el año 1789, considero importante tener una visión general del panorama religioso en Francia durante el Antiguo Régimen.
Consciente de que esto puede traer el mismo problema demarcatorio que más arriba se señaló, porque hablar de religión en el Antiguo Régimen no es un asunto sencillo y que puede derivar en muchos otros temas.
Concretamente la idea para esta primera parte del trabajo es hacer una síntesis histórica de la religión en Francia desde Luis XIV hasta el siglo XVIII.
He elegido como punto de partida el reinado de Luis XIV, posteriormente se llegara al siglo XVIII, dónde destaca el papel de la Ilustración, se hará una reseña general del juicio que realizó las Luces sobre la cuestión religiosa.
Esta parte del trabajo la considero importante, ya que se hace necesario enmarcar a la religión y el problema religioso en Francia en una línea de larga duración. Grosso modo ver como llega le religión y la Iglesia a la revolución francesa. Para luego tener marcos comparativos, que cambios y que permanencias muestra la revolución con respecto al Antiguo Régimen en el aspecto religioso.
De ningún modo este trabajo pretende mostrar una historia de la religión o de la Iglesia como objetos de estudio en si, sino que se intentara mostrar una religión con incidencia en la vida económica, cotidiana, política y social de Francia. Y a su vez observar cómo actúa la revolución con respecto a la religión.
Y finalmente –como ya se dijo mas arriba- pasar a la parte medular del trabajo, esto es la religión en tiempos de revolución, tratando de contemplar distintas posturas sobre el tema.

La reforma Protestante


Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia Cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador.

En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose por completo al dominio del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado. Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de la Iglesia Católica, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.
La Reforma Luterana:
Al principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero, ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.
Lutero continuó atacando la venta de indulgencias y la doctrina que sustentaba tal práctica mediante escritos que la imprenta difundía por toda Alemania. Lutero hacía un llamamiento a la nobleza alemana para que negase obediencia al Papa y apoyase una reforma de la Iglesia Católica alemana; afirmaba también, de acuerdo a su interpretación de la Biblia, que todos los cristianos eran sacerdotes sin necesidad de ninguna ordenación especial y negaba la autoridad suprema del Papa sobre la cristiandad universal. Lutero criticaba así mismo los numerosos sacramentos de la Iglesia Católica, reduciéndolos a solo dos, que el pensaba eran bíblicamente fundamentados y afirmaba también que los poderes civiles debían tener plena autoridad política sobre la Iglesia Católica. Esto iba más allá de la doctrina de la salvación por la fe y suponía una auténtica amenaza para la Roma papal. Finalmente, el Papa declaró a Lutero un hereje y lo excomulgó, es decir, lo dejó separado de la comunidad de la Iglesia Católica
La Contrarreforma Católica:
Durante casi 20 años, la Iglesia Católica había visto cómo gran parte de los católicos se peleaban entre ellos en Europa y sus obispos, dejaban de reconocer al Papa como Primus inter pares o como máxima autoridad de la Iglesia Católica, y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia Católica, que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían alimentado la Reforma Protestante. A esta reacción de la Iglesia Católica contra el protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma Católica aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica".
Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que la Iglesia Católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino hasta 1545, reunión que será conocida como Concilio de Trento.
Las sesiones del Concilio de Trento van a durar casi 17 años, ya que fueron interrumpidas muchas veces, varios Papas se sucedieron en Roma y cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.

jueves, 4 de febrero de 2010

las Edades Oscuras

La Hergia de Arrio no fue la unica que surgio. Por ejemplo, surgió un hombre llamado Pelagio negando latotal corrupción de la raza por la transgresión del primer hombre, y enseñó que nacemos eninocencia, quedando por ello excluida la necesidad de la gracia divina. En muchos casos, Dios suscitó soberanamente a hombres que combatieran estas malas doctrinas, pero la gloria de la iglesia iba desvaneciéndose constantemente, y estaba introduciéndose el terrible período de lasEdades Oscuras. Todo ese gran poder que habia obtenido la iglesia con sus cristianos martires ahora estaba decayendo por que cada dia se daba el surgimiento de una nueva heregia por el mal entendimiento de la verdadera doctrina de Dios. Este mal entendimiento se da apartir de que constantino cambia a todo su reino de religion entonces muchos mal entendian esas experiencias de fe y de aqui se desencadenaban toda una serie de heregias que no surgen por falta de fe si no por falta de un buen entendimiento de una doctrina

Constantino el Grande

Constantino el Grande en esta época fue el César de Roma, y se dio a conocer como el protector de la nueva religión hecho muy significativo para la iglesia. Naturalmente, lo que siguió fue que la posición de los cristianos paso de una intensa persecución y matansas a reinar de manera libre por todo el imperio romano, hasta el punto en que el mismo Emperador de Roma asistio a los concilios de la iglesia.


La unión de la Iglesia y el Estado

Se dio la primera unión entre la Iglesia y el Estado gracias a Constantino este llego a ser tan cristiano que no aceptaba que profesen otras religiones en todo el imperio por lo cual se empezo a hacer obedecer mendiante drasticos castigos. Uno de los heregias mas destacadas es la de Arrio:
donde este negaba la deidad de Cristo este enseñaba: ¨Que el Señor había sido creado por Dios como todos los otros seres, y que, consiguientemente, no era coeterno con Dios¨. entonces los obispos deciden denunciar esta doctrina, como una blasfemia; Arrio y sus seguidores fueron excomulgados por la iglesia, y todos los documentos de su heregia fueron declarados pecados capitales los herejes excomulgados fueron restaurados a la comunión de la iglesia.

Fue Atanasio,obispo de Alejandría, el que discernió el verdadero peligro en las enseñanzas de Arrio, y se resistió firmemente a esta intervención. Estaba totalmente dispuesto a resistirse a la orden delemperador y a sufrir persecución y destierro por su defensa de esta gran verdad central delcristianismo: la deidad del Señor Jesús. En el Concilio de Nicea, en el año 325, la deidad de Cristo recibió sanción oficial, y fue formalmente enunciada en el original Credo Niceno.



El Edicto de Milán, 313 d.C.

Debemos admitir que Constantino hizo muchas cosas de gran valor en su tiempo, Él fue el responsable de la redacción del famoso Edicto de Milán el cual tambien es llamado la Carta Magna de la Cristiandad, la cual concedia Concedía a los cristianos una libertad total y absoluta para ejercer su religión. Sería difícil encontrarun mayor contraste que el que se observa entre la posición de la iglesia al principio y al final del reinado de Constantino.

Clero y Laicos

dentro de la iglesia se comienza a dar un orden sagrado se empiezan a repartir puestos determinando ciertas caracteristicas del cargo lo cual con llevo a que se estableciera una jerarquia.
Los apóstoles establecieron a los ancianos reconociendo que el espirutu santo estaba con ellos; pero después que los apóstoles hubieron muerto, los obispos, que habían sido designados por los apóstoles comenzaron a apropiarce de enseñar y de celebrar la Cena del Señor. Así, a comienzos del siglo segundo, ya existían en Asia tres cargos dentro de la iglesiaque son el obispo, el presbítero y el diácono. Y asi, estos hombres fueron aumentando sus actividades y su poder dentro de la iglesia, y losmiembros de la asamblea fueron reducidos a la posición de someterse a estecontrol.
despues de la distinción entre el clero y los laicos, se aumentan los oficios de la iglesia y la introducción de otros que nunca fueron contemplados en la Escritura. Por lo cual podemos concluir que el verdadero mensaje que nos traia el salvadorse hiba perdiendo poco a poco segun la conveniencia.

viernes, 29 de enero de 2010

RELIGUION CATOLICA IMPERIAL

el cristianismo se vuelve oculto, aquí se compensan las persecuciones empezando por Nerón, Dioniciano, Dioclesiano, y Vespeciano. las percecuciones fueron 10.
Pero apesar de todo esto el cristianismo aumento.

en el siglo IV acontecen grandes revoluciones como: el reconocimiento del cristianismo por parte del imperio romano. constantino que no era católico atribuye la victoria en la batalla que lo llevaría al trono imperial, a dios, mediante un sueño que tubo y que asegura que fue el dios de los cristianos quien le hablo.

en el año 313 d.C. Constantino, junto con licinio y augusto, garantizo una libertad religiosa para todo el imperio. en el 315 se abolió el castigo de la crusificcion; en el 321 se introdujo el domingo como festividad oficial, en el 325 constantino se convierte en emperador y convoca el primer concilio ecuménico, que se da en nicea.

despues que garantiso la libertad religiosa las tenciones en el seno del creistianismo, que abian estado por tanto tiempo salieron a la luz.y deberían hacerse porque tenían ideas helinisticas que contradecían el monoteismo ya que se planteaba la idea de un hijo divino de dios. para esto Arrios plantea que jesus abia sido creado antes de los tiempos pero que seguía siendo una criatura; provocando una gran controversia. constantino comboco el concilio de nicea en el año 325 haciendo que todos los obispos utilicen el serbisio postal imperial. todos fueron convocados menos el obispo de roma. así constantino convoca el senado imperial, y convierte las resoluciones del concilio en leyes estatales, también asimila la organización de la iglesia a la organización del estado: cada provincia eclesial debían corresponder con os imperiales que serian las diosecis.

donde así se la da poder a la iglesia y poder controlarlo todo.

se le da una nueva explicación a lo que dijo arrios, y es que dios no fue creado, sino engendrado de la misma naturaleza y sustancia de dios padre, y que si se mira bien cristo y dios son uno solo.


jueves, 28 de enero de 2010

martes, 26 de enero de 2010

Comiensos De La Iglesia


La Palabra Iglesia se deriva del griego "eklessia" que significa "congregación" o "sacados fuera" y de donde se deriva la plabra "ekletos" (los sacados fuera o elegidos).
La Iglesia tuvo su comienzo el dia de Pentecostés. Ese día fueron todos los creyentes bautizados con el Espíritu Santo y formaron el cuerpo de Cristo que predica el evangelio del Reino a todo el mundo.
Este dia llamado pentecostes empieza a suceder cuando estaban todos los discipulos, seguidores de Jesús y creyentes de la religión judia de todas partes del mundo, y al oir un ruido se juntaron para ver lo que había ocurrido, estos estaban confundidos porque cada uno oia a los seguidores de Jesús hablando en su propia lengua. Y se maravillaban porque estos siendo galileos podian hablar en las lenguas de los paises de aquellos visitantes, entonces, El apóstol Pedro, siendo dirigido por el Espiritu Santo, se puso en pie con los demás apóstoles y alzando la voz comenzó a predicar acerca de Jesucristo que fue muerto pero había resucitado y que había subido al cielo y estaba con su Padre y había enviado el Espiritu Santo con poder y gloria como señal de que tenia autoridad, en lo anterior podemos ver como empieza a actuar el poder de Dios y asi desde ese dia las personas se empiezan a convertir al cristianismo y se da la apertura a la iglesia.


Los Primeros Cristianos

El evangelio fue predicado no solo en Jerusalén, sino tambien en toda Judea y en Samaria.
Los primeros cristianos siempre se encontraban en union perseverando las enseñanzas de los apóstoles, tenian comunión los unos con los otros y comian juntos la cena del Señor.

Los primeros creyentes eran gente humilde y unida en todos los aspectos, no solo en lo espiritual sino tambien en lo material. Vivian como parte de la religión judia, como una secta mas de la religion de los judios . Pedro junto con los demás apóstoles continuaron la tarea de seguir predicando el evangelio pero sin salir de Jerusalén.
Pero de todos modos estos predicadores y apostoles no podian predicar de una menera libre ya que incomodaban a los lideres que se habian encargado de matar a jesus.

un ejemplo de las persecuciones cristianas es:
cuando Pedro y Juan continuaban predicando que solamente en el nombre de Jesús había salvación y perdón de pecados. Que el pueblo necesitaba arrepentirse y confesar a Jesús como salvador. Mientras predicaban Pedro y Juan fueron tomados por los sacerdotes con el jefe de la guardia del templo y los saduceos, los cuales no creian en el reino de Dios ni en jesucristo por lo cual pedro y juan fueron arrestados durante un dia.

La Conversion de Saulo De tarso

Este era uno de las personas que se dedicaba a entregar a los cristianos o en otras palabras tambien perseguia a los cristianos pero resulta que cuando este se dirigia a damasco persiguiendo cristianos oyo una vos la cual le dijo por que me persigues y entonces se dio cuenta que el que le hablaba era Jesus, entonces este muy asustado le pregunto que queria que haga, entonces jesus le dijo que fuera a damasco donde alguien le diria lo que habria de hacer. Allí fue enviado un discipulo llamado Ananias quién puso las manos sobre el y fue lleno del Espiritu Santo y se le cayeron de los ojos como escamas y recibió al instante la vista.

Despues de que saulo se convirtio empezo a predicar y se volvio el predicador mas conocido del Evangelio; este fue el primero de los predicadores que salio de jerusalem y se fue a predicar a otras partes lo cual trajo como consecuencia un crecimiento rapido de la poblacion cristiana